sábado, 29 de octubre de 2016

Aprendiendo a usar Mendeley

Sacado de www.wikimedia.org
La clase empezó muy, muy bien. Sabíamos que íbamos a aprender a usar Mendeley, lo cual me superboli de Mendeley!! Es una tontería, pero disfruto de estas cosas como una niña pequeña.
asustaba un poco, pero lo que me sorprendió fue que salí de la clase con un boli nuevo. Nieves preguntó qué era un gestor de referencia y yo fue la primera en responder. ¡¡La recompensa fue un
Lo primero que hizo Nieves fue advertirnos de que la clase iba a ser lenta, pesada y complicada de seguir (llevó razón al 100%) pero que si aprendíamos como iba Mendeley, nos iba a ser muy útil de cara a hacer trabajos, ya que servía para capturar referencias, como una base de datos personal y como una red social para investigadores.
De esta manera, lo primero fue poner un enlace que hay en la biblioteca de la UPO, justamente este, para ver todos los pasos de Mendeley. En este otro documento de www.docplayer.com, podemos ver   algunas de las ventajas de usar Mendeley, entre otros datos de su fundación y uso. Después, nos registramos y vimos que hay dos versiones de Mendeley: una web, y otra escritorio, especialmente necesaria para las citas. 
Sacado de www.youtube.com
El jueves aprendimos a crear una carpeta,  meter manualmente un documento y cómo hacerlo arrastrándolo... Lo básico, porque no dio mucho tiempo de más debido a que la clase es de una hora y media. Otra de las cosas que me llevo de esta EPD es la definición de DOI. Reconozco que cuando lo escuché, dije: Madre mía, otra cosa que no tengo ni idea, a ver qué es esto. Tanto miedo sirve para poco, ya que el DOI es solo una identificación permanente que se le da a los documentos digitales.
Y esto es todo. Puede parecer que usar Mendeley es fácil, pero, de hecho, es todo lo contrario. Eso sí, ¡espero que me sirva para el futuro trabajo de Virgilio!

martes, 25 de octubre de 2016

¿Gestores de referencia?,¿Eso qué es?,¿Se come?

Sacada de www.universoabierto.com
La clase de hoy, una vez más, ha sido muy productiva. Sobre todo, porque Luisa nos ha explicado, de manera teórica, en que consisten los gestores de referencia. La primera vez que la profesora los mencionó, me quedé un poco en shock. No por nada, si no porque nunca lo había escuchado. Es gracioso, porque consideras que manejas bien el ordenador y muchas de sus herramientas y llegas a las clases de TIC en Humanidades y te das cuenta de que no sabes absolutamente nada que sirva realmente. En fin, ya sigo, que me salgo del tema.
Los gestores de referencia son herramientas que permiten crear, mantener, organizar, compartir y dar forma a las referencias bibliográficas de artículos de revista, libros u otro tipo de documentos a partir de distintas fuentes de información. Algunos de los más importantes son WordMendeley, Zotero y Endnote. Aquí dejo esta página de la Universidad de Cádiz, en la que viene una pequeña introducción a estos gestores y a los más destacados.
Nuestra profesora nos explicó la importancia de la bibliografía, ya que sirve para mostrar trabajos previamente presentados, dar fiabilidad a la investigación, ampliar contenidos y reconocer méritos ajenos. Además, nos volvió a explicar como citar con APA, y nos mencionó otros tipos de cita, como son Hardvard, ISO 690 y MLA
Después de esta aclaración, nos metimos de lleno en el tema de los gestores bibliográficos o de referencia.
Estos gestores tienen tres maneras de importar los datos: de forma directa, indirecta o automática. Además, algunas de las funciones más importantes de éstos son las de organizar, citar y crear bibliografías e informes. Resumiendo: Es la aplicación perfecta para los estudiantes.
Ha sido una clase un poco tostón porque era mucha información, pero pienso que me servirá mucho en el futuro, sobre todo, de cara a hacer trabajos, como el de Virgilio.

jueves, 20 de octubre de 2016

Stop plagio!

Como bien decía el escritor latino Terencio, Nada es dicho que no se haya dicho antes”. Ya  está casi todo inventado, y es casi imposible que yo, alumna en la Universidad, pueda hacer algo nuevo. Lo que sí puedo hacer es tomar prestadas las ideas de otros, siempre dándoles crédito, para así poder llegar a hacer mis propios pensamientos. Al fin y al cabo, en eso consiste evitar el plagio y citarLo que me ha quedado más claro de hoy es que podría haber una sola asignatura que se llamase "Aprende a citar". ¡Qué complicado es! Hoy Nieves nos ha explicado como hacer referencias bibliográficas, pero de manera mucho más detallada, ya que ha utilizado un powerpoint y algunos
Sacado de www.fonoaudiologos.wordpress.com/
ejercicios prácticos. Ha sido una clase pesada, ya que era complicado de seguir por los pequeños datos que hay que tener en cuenta, Pero bueno, es algo que tenemos que aprender para evitar que nos denuncien por plagio sin quererlo.
La clase, una vez más, ha estado enfocada al estilo APA. Hemos aprendido a hacer referencias de libros, de revistas, de artículos de revistas, de congresos, de actas... De todo lo que os podáis imaginar, hay una forma concreta de citar. Y, ¡ojo! que está todo reglado, y hasta saltarse un punto puede ser un problema muy grave.
El único problema que he visto es el mismo que pensé en la clase anterior: Las clases están enfocadas para Word. Aunque, por suerte, me descargué el paquete Office y esta vez sí que pude seguir la clase.
Como se tocó poco el estilo Hardvard en la clase, dejo aquí un pdf muy útil sobre este tema de la página de la Universidad de Granada. Siempre he pensado que con ejemplos y viéndolo todo se explica mucho mejor, por lo que también pongo un video sobre cómo poner este estilo en word para que no nos quedemos nadie con dudas:

Sacado de www.youtube.com

La última media hora nos dejó Nieves que hiciésemos la actividad de TIC relacionada con hacer referencias bibliográficas, ya que era consciente de que es un tema que nos cuesta mucho trabajo. A pesar de su ayuda, me resultó muy complicado y solo pude hacer dos referencias.
A pesar de todo esto, estoy muy contenta con la clase porque aprendí una cosa muy importante tanto para la carrera como para el TFG, aunque por suerte, todavía me queda mucho tiempo para hacerlo.



martes, 18 de octubre de 2016

Novedad: Tampoco es sencillo citar

"El mundo está lleno de grandes citas, y vacío de gente que las aplique." (Blaise Bascal, n.d.)

¡Hola desde el edificio 45! Nuestra nueva aula para TIC en Humanidades es nueva, con unos cristales enormes y, sobre todo, es muy amplia. Eso sí, hace un poco de calor, pero es soportable en comparación con el de la clase del edificio 10. Además de este genial cambio, la clase empezó con
www2.ual.es
dos anuncios más: ¡dos excursiones! El cuatro de Noviembre iremos al Archivo de Indias, y el 25, al fondo antiguo de la US, situado en la antigua fábrica de tabaco. 
Lo primero que hicimos fue ver un vídeo sobre la evaluación de la información, y, después, aprendimos a citar en Word. Bueno, aprendieron mis compañeros. Yo, al tener Pages, tengo que investigarlo por mi cuenta. 
Lo primero que hizo Luisa fue ponernos un vídeo sobre la diferencia entre una cita y una referencia bibliográfica. Tengo que reconocer que era algo que no me había planteado nunca y, por supuesto, no tenía ninguna idea de la respuesta. Resulta que una cita es una referencia breve, pequeños fragmentos o ideas para contextualizar la información, mientras que una referencia bibliográfica es una nota extensa y organizada alfabéticamente que muestra los diferentes libros, páginas o revistas que has utilizado. Las diferencias entre ambas, además de como se referencia según APA se puede ver en esta página de la Universidad Autónoma de Madrid. Para introducir el siguiente vídeo, Luisa nos explicó que hay diferentes formas de citar, y que nos íbamos a guiar según la APA y según Harvard. Un vídeo parecido al siguiente fue el que utilizó la profesora para explicarnos como citar en Word como lo dice APA.
El último cuarto de hora no lo hemos podido dar puesto que Luisa nos ha dejado salir antes para ir corriendo a nuestro primer  y horrible examen de inglés en la Universidad. Hoy hemos aprendido algo muy importante, ya que si hay una palabra que se  ha repetido millones de veces por parte de todos los profesores, esa es "plagio". Y con estas citas, lo evitamos.

viernes, 14 de octubre de 2016

Seguimos evaluando la información

Primera vez que llego tarde a la clase. Me siento muy mal. Cuando llegué, además había una profesora nueva. Me imagino que es porque Nieves no ha podido venir. Desde aquí te digo, Nieves, ¡te hemos echado de menos! :(
La profesora de hoy nos ha puesto un powerpoint muy detallado sobre la evaluación de la información. 
Sacado del Aula Virtual de la UPO
Una vez más, me ha sorprendido la cantidad de cosas que hay que hacer para ver si una página es fiable. Echo de menos los días en los que los trabajos más complicados consistían en buscar en Wikipedia.
Hay que fijarse en la URL y el dominio, como .com, .org, .es/.uk/.fr, .net, .gov, .edu, .ac, .o; En el autor, ya que tenemos que ver quien es, si ha escrito otros libros, artículos o páginas, si se puede contactar con él... La audiencia, ya que no es lo mismo que la información se enfoque para niños pequeños que para estudiantes o investigadores; la finalidad, porque necesitamos información objetiva, por lo que el autor no puede intentar convencernos o perderemos ese matiz que necesitamos; la clara identificación de los derechos de autor, es decir, los creative commons; su actualidad, porque quizás la información era válida y correcta hace veinte años, pero ya no. Además, un rasgo de fiabilidad es que haya enlaces que no estén rotos. En el caso de que estemos mirando un libro, hay que fijarse en el editor. También es conveniente mirar el contenido, ya que tiene que ser preciso, útil y pertinente para nuestra investigación. Debería tener una redacción coherente, sin errores gramaticales y con enlaces y citas. Además, las páginas con publicidad denotan poca fiabilidad.  Los últimos puntos a tener en cuenta están relacionados con el diseño y la estructura: una visualización clara, luminosa, con el contenido visible y con un fácil uso de la página web en sí.
Todo esto lo pusimos en práctica con dos páginas de botánica. Eran dos páginas muy distintas y era muy sencillo reconocer cuál era la más fiable, ya que había una que no tenía ningún tipo de sentido y la otra que encajaba perfectamente con los ítems que habíamos dado.
Sacado de www.youtube.com

La segunda parte consistió en comenzar a hacer la tarea de TIC de esta semana, relacionada con este tema tan sencillo pero, a la vez, tan complicado. La tercera parte de ésta consistía en evaluar dos libros y no llegaron a mi zona, por lo que debería apuntarme en la agenda pedirlos para la semana que viene.

martes, 11 de octubre de 2016

Esto de las aulas es un lío

La clase de TIC no pudo empezar mejor. Resulta que Luisa nos mandó una encuesta por Internet para ver si queríamos cambiar el aula del edificio 10 a una del 45. La mayor parte de los alumnos votamos que queríamos el cambio. Aquí es donde viene el problema: Aunque la profesora no nos había avisado, nosotros pensábamos que teníamos clase en el "edificio IKEA". Tras media hora esperando en nuestra supuesta clase, nos avisó nuestra delegada que teníamos que ir al edificio 10 por que el cambio no estaba aprobado todavía. Triste, pero cierto.


Tras llegar a nuestro aula y recibir nuestra correspondiente charla sobre equivocarnos de clase, Luisa
Sacar de www.comohacerpara.com
nos puso este incidente como ejemplo para explicarnos cómo debemos saber si la información es fiable o no. Para que lo sea, tenemos que ver su autoría, ya que tenemos que buscar quien escribe el artículo/libro y ver que es una persona fiable y culta sobre el tema; su contenido y su objetividad, ya que tenemos que buscar una información objetiva y clara; el propósito del autor, que debe ser informar y nunca convencer, ya que si no, podemos encontrar textos que "manipulen" un poco la realidad; la pertinencia, por que en la red hay mucha información pero no toda es interesante para mi trabajo en cuestión; y su actualidad, tanto del    artículo/libro/vídeo como de la página. Este resumen se puede ver mejor explicado en este documento sacado de la página web de la Universidad Iberoamericana de Puerto Rico.
Como dice el actor Chris Hardwick “Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información.” Esto me da a pensar dos cosas: Por una parte, que tengo que olvidar que Wikipedia lo es todo, y, por otra, que existe muchísima información, probablemente, más de la que necesitemos.Pero no toda ella me sirve, ni, mucho menos, es fiable
Sacado de www.youtube.com

Debido a nuestra equivocación, no hemos podido aprovechar mucho la clase, pero estoy segura que la que viene será muy productiva.                                

viernes, 7 de octubre de 2016

Descubrimiento semanal: Es difícil encontrar información en Internet

Al parecer, las clases de EPD van a dar mucho de sí. Si ya la anterior clase me pareció muy instructiva, esta me lo ha resultado todavía más.
Nieves comenzó igual que en la otra clase: Diciendo lo complicado que es encontrar información  útil rápidamente en Internet. Creo que esto va a ser lo que más claro me quede de toda la asignatura.
Empezó un Powerpoint que traía preparado con los tipos de documentales que podemos encontrar en internet, y para qué nos podían servir. Después explicó una de esas cosas que sabes que existen pero no sabes que tiene nombre, es decir, la evaluación por pares.
Otra de las cosas que he aprendido hoy es que internet se puede clasificar en tres: el libre, el oscuro (no, no es por que te salgan películas de miedo) y el invisible. La clase se ha centrado en cómo buscar información sobre este último "tipo" de Internet.

Sacado de http://ignigo-ignigo.blogspot.com.es
Con los operadores de proximidad y los booleanos se nos ha quedado tal cara de asustado y de desconcierto ante lo desconocido que no le ha quedado más remedio que explicarlos muy detenidamente. Otra truco que nos ha dado es el truncamiento, que consiste en poner un * o un ?, dependiendo exactamente de lo que quieras que busque. En este video, se explican los operadores booleanos:

Lo siguiente que he aprendido es que en la biblioteca de la UPO existía la búsqueda avanzada, se podían ordenar los recursos según su relevancia, fecha o título, y algunos datos como esos. Son los típicos que dices "vaya tontería" pero luego son esenciales para encontrar lo que necesitas.
Otra cosa que no había hecho en la vida era una estrategia de búsqueda. Reconozco que es un poco tostón tener que sacar las palabras principales e irlas buscando con lenguaje específico, pero si eso ayuda, mejor que mejor.
El último punto se llamaba "cómo buscar". Sí, yo pensé en Google, Bing y Yahoo, que son los que nos mencionó el otro día, pero no. La cosa de los buscadores va mucho más allá.
Nos enseñó con una especie de esquema la información que apareció en los catálogos y en las bases de datos y herramientas de descubrimiento. Dentro de los catálogos, hay algunos bibliográficos que parece que son los que voy a estar utilizando día si y día también, como el CBUA, BNE, Athenea, Rebiun... Dentro de las bases de datos destaca Dialnet.                                           Sacado de www.upo.es

Por último, Nieves nos explicó qué eran los repositorios y los recolectores. ¡La UPO es tan moderna que tiene uno propio: Eureka!

En esta clase he aprendido mil cosas de las cuales espero utilizar, al menos, la mitad. Han sido muchos datos y buscadores nuevos, pero todo fácil.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Vota a...

Nuestra quinta clase de TIC ha tenido bien poco que ver con la asignatura en sí. Eso sí, hemos hecho algo muy importante de cara a todo el curso, es decir, elegir al representante de nuestro grupo.  Esto es esencial en el caso de mi clase ya que a día de hoy, tenemos dos asignaturas sin profesor y sin respuesta alguna. Sí, es desesperante, pero espero que con nuestras súper delegada y subdelegada se pueda arreglar un poco el asunto.
Para comenzar, un representante de CEUPO nos explicó la importancia de los representantes. Nos animó a que nos presentásemos, ya que, según contaba, sería una experiencia inolvidable. Consiguió convencer a varios compañeros míos, pero a mí, no. Quizás porque no me gustan los barullos, no lo sé.
Sacada de www.upo.es

Las primeras elecciones fueron del grupo de Humanidades. Salieron dos chiquillos,y, al más puro estilo americano, dieron un pequeño discurso sobre porqué ellos debían salir los delegados. Después, se repartieron unos papelitos y cada alumno de esa clase votó, metiendo su papelito en la urna. Me sorprendió lo formal que era todo este trámite, ya que estaba acostumbrada a elegir delegado a mano alzada y esto es muy distinto.
Después, tocó el turno de las elecciones para mi grupo, el de Humanidades y Traducción e Interpretación. En el primer momento se presentaron dos compañeras, Lola Morón y Marina León, pero, tras pensárselo un poco mejor, aparecieron tres contrincantes más: Carmen Campoy, Carlos Usabiaga y Macarena Ramos. Dieron unos discursos también, cada uno a su manera y a su estilo. En realidad, la votación en sí fue la misma, ya que se repartieron otra vez papelitos y los volvimos a meter en la urna.
En este momento es cuando empieza lo realmente interesante... ¿Quién será nuestro representante? Al principio estuvo muy reñido entre Lola, Marina y Macarena, pero Marina tomó ventaja y se convirtió en nuestra delegada con nada más y nada menos que doce votos. La subdelegada, con seis votos, es Macarena. Se quedaron fuera de competición Lola, con cinco votos, Carmen, con dos, y Carlos, con uno. Aquí podemos ver los porcentajes de la votación:




En los últimos diez minutos de cla
se, repartimos rápidamente los temas para el trabajo del fin del cuatrimestre/trimestre/semestre/como quiera llamarse.¡A mi grupo nos tocó Virgilio!

Sacada de www.tenor.co
PD: No puedo estar más contenta con la posibilidad de que estemos en un aula más grande y con aire. Así, sí.